La Liga Venezolana de Beisbol Profesional asume uno de los más importantes retos de su historia: organizar por primera vez una Serie del Caribe con ocho países. Ellos son Colombia (actual campeón), República Dominicana, Puerto Rico, México, Cuba, Panamá, Curazao y Venezuela.
El compromiso es de alta envergadura y el resultado de este clásico no puede ser otro que la victoria. Sin embargo, no todo es color de rosa. Organizar un evento de tal magnitud requiere de una logística parecida a la de un juego perfecto.
A tres semanas de cantar los voz de play ball (2 de febrero), sostuvimos un encuentro con Humberto Oropeza, presidente del comité organizador de la Serie del Caribe y de los Cardenales de Lara.
Conocida la gran expectativa que existe en torno al estadio La Rinconada, que llevará por nombre Isaías “Látigo” Chávez y será la sede principal de la Serie, fuimos directamente a la zona de strike y preguntamos.
—¿Está listo el estadio La Rinconada para jugar la Serie del Caribe?
Faltan algunos detalles, pero sin duda alguna el estadio La Rinconada será la vedette de la Serie del Caribe. Tendrá capacidad para 38.000 aficionados y en este momento alrededor de mil obreros trabajan a toda máquina.
— ¿Y cuáles son esos detalles?
Las sillas de las cinco localidades ya están colocadas en los cuatro primeros pisos y solo falta el quinto. Se hacen las pruebas de iluminación con sistema LED, ya está colocada la pantalla gigante, el terreno de juego recibe los últimos toques y algo que causará un gran impacto serán los jardines con paisajismo de los tepuyes y el Salto Ángel.
— ¿Estacionamiento y servicios?
Se utilizará el estacionamiento del Poliedro y se habilitará transporte de ida y regreso al estadio. Como en todos los parques donde se juega beisbol contaremos con taquillas abiertas, expendio de alimentos, bebidas, venta de souvenirs y baños operativos.

Apoyo del Gobierno
Humberto Oropeza no quiso dejar pasar por alto el apoyo que ha recibido del Gobierno, que desde un primer momento ha tenido como prioridad la Serie del Caribe y en particular el estadio “Látigo” Chávez.
Lee también: Modifican horario inaugural de la Serie del Caribe
“No solo ha sido el estadio. También nos han garantizado la seguridad en todas las áreas del estadio, rutas de transportes desde distintos puntos de la ciudad ida y vuelta: Centro, Plaza Venezuela, Altamira, entre otras, sin olvidar el apoyo con el tema del visado con las diferentes delegaciones y equipos que asistirán a la Serie.
La Guaira también será Caribe
La Serie del Caribe también se disputará en La Guaira en el estadio Jorge Luis García Carneiro, donde, desde la temporada pasada, se vienen realizando juegos de la Lvbp.
—¿También está listo el estadio de La Guaira para cantar la voz de play?
La Guaira fue la sede de los Bravos de Margarita. Sus instalaciones están al día y en este momento se trabaja en el palco de prensa. La afición del litoral ha respondido y por ello aprovechamos este medio para invitarlos a disfrutar de buena pelota con la Serie.
Con respecto al estadio Universitario, Humberto Oropeza apuntó que el tradicional parque capitalino será utilizado como sede para las prácticas de los equipos.
La cobertura de los medios de la Serie del Caribe también es uno de los puntos donde el Comité Organizador ha hecho énfasis en que estén dadas todas las condiciones para que los periodistas nacionales e invitados tengan toda la facilidad de trabajo.
—Esperamos al menos 200 profesionales de la comunicación entre periodistas, narradores y comentaristas. La Rinconada tendrá un amplio palco de la prensa con todas la facilidades de internet y refrigerios. Igual un centro equipado con los servicios técnicos de apoyo. Los juegos por televisión irán por señal abierta, cableras, internet y se nos unirá la cadena de Espn.
— ¿Cómo serán adquiridos los abonos y entradas?
La fanaticada tendrá a la empresa Miticket.com.ve para la compra de sus abonos y entradas para toda la Serie. Además, en cada jornada estarán habilitadas las taquillas de La Rinconada y La Guaira.
Pabellón de la Fama
Otro de los temas importantes en la agenda del clásico es la exaltación al Pabellón de la Fama de la Serie del Caribe.
— ¿Quiénes serán los exaltados en su clase 2023?
La Confederación de Beisbol Profesional del Caribe dio a conocer el pasado mes de noviembre los nombres de los peloteros exaltados. Nosotros felices con los resultados, ya que luego de culminar el proceso de votación los elegidos fueron los venezolanos Ramón Hernández, Robert Pérez y Luis Raven. El acto de exaltación está programado para llevarse a cabo el miércoles 8 de febrero en la sala José Félix Ribas del Teresa Carreño.
Los costos de la entradas también fueron dados a conocer por Oropeza, que detalló que irán de 5 dólares en las gradas, quinto piso, hasta 40 dólares en la localidad de silla central como palco de terreno.
Turismo en regla
Como suele ser costumbre en los clásicos caribeños, son muchos los turistas que se ven motivados a acompañar a sus equipos en la Serie. En esta ocasión serán siete los países visitantes que verán acción en el evento.
—¿Cómo marcha la logística de los aficionados extranjeros que nos visitarán?
Las operadoras turísticas están trabajando a toda máquina, algunos detalles con los visados, pero nada de que preocuparse.
Por capacidad hotelera y planes turísticos para parques, museos, y todos los atractivos con que cuenta la Gran Caracas, todo marcha a la perfección. También figura en la agenda lo que representa el Litoral Central con todas su playas y gastronomía.
Para cerrar la entrevista, Oropeza corroboró que la Serie representa un gran reto para el comité organizador, para la Confederación del Caribe y para el país, pero está seguro que saldremos airosos del compromiso.
Los campeones
Siete coronas ha conquistado Venezuela en la historia de la Serie del Caribe, todas en la II Etapa. La primera fue con Magallanes en 1970 en el estadio Universitario bajo la dirección de Carlos “Patato” Pascual. Magallanes repitió en 1979 en Puerto Rico. En 1982 los Leones del Caracas ganan su primer título en Hermosillo, México.
Las Águilas del Zulia triunfan en 1984 en San Juan de Puerto Rico y en 1989 repiten en México, Mazatlán. En 2006 los Leones alcanzan su segundo cetro en torneo que se jugó en sedes compartidas Valencia-Maracay.
El último campeonato para Venezuela llegó en 2009 con los Tigres de Aragua en serie realizada en Mexicali, México.