La Liga de Naciones tendrá una nueva ronda eliminatoria que se jugará en marzo a partir de 2024 y la fase de clasificación para la Eurocopa o para el Mundial contará con 12 grupos de cuatro o cinco equipos, según el cambio de formato de las competiciones aprobado por el Comité Ejecutivo de la UEFA.
El organismo explicó que estos cambios no modificarán el número de partidos y se ajustarán al calendario internacional y tampoco variarán el número de participantes en la fase final de la Eurocopa que mantendrá las 24 selecciones.
Para la UEFA, “una nueva y significativa ronda eliminatoria de la Liga de Naciones combinada con un formato más compacto de los clasificatorios europeos da como resultado unas eliminatorias más atractivas sin que aumente el número total de partidos”.
Liga de Naciones
Se ampliará con una nueva ronda eliminatoria que se disputará en marzo, lo que dará una continuidad entre la fase de grupos que finaliza en noviembre y la fase final que se juega en junio.
Lee también: Mudryk el jugador más rápido de la Premier League
Los ganadores de grupo y subcampeones de grupo de la Liga A participarán en cuartos de final a ida y vuelta y los vencedores de estas eliminatorias se clasificarán para la final a cuatro.
Clasificación para el Eurocopa o Mundial
Tendrán 12 grupos con cuatro y cinco selecciones, que jugarán partidos de ida y vuelta en base al principio todos juegan contra todos.
Las selecciones de los grupos de cinco comenzarán la fase de clasificación en marzo, o en junio si todavía están compitiendo en los cuartos de final de la Liga de Naciones o si están implicadas en partidos de ascenso/descenso.
Los combinados de los grupos de cuatro empezarán a jugar en septiembre.
Los ganadores de grupo se clasificarán directamente y los segundos lo harán de forma directa o participarán en partidos de “play-offs”.
El presidente de la UEFA, el esloveno Aleksander Ceferin, aseguró que “la introducción de la Liga de Naciones fue una historia de éxito, sustituyendo los partidos amistosos por partidos más competitivos.
EFE