viernes, junio 2, 2023
InicioMás DeportesCiclo OlímpicoVisión de juego | El deporte venezolano despide un año pletórico de...

Visión de juego | El deporte venezolano despide un año pletórico de triunfos

El año 2021 apaga sus luces y pasará a los libros de historia como el mejor año del deporte venezolano. El balance es favorable por donde se mire, con la única excepción de la selección nacional de fútbol masculina, eliminada una vez tempranamente más la carrera por clasificar al Mundial de Catar 2022.

El desempeño individual de Yulimar Rojas fue el punto más alto de este año pletórico. La triplista caraqueña se convirtió en la primera atleta femenina venezolana en ganar una medalla dorada en unos Juegos Olímpicos. Pero no conforme con conquistar el oro, lo hizo estableciendo récord mundial y olímpico con su último vuelo de 15,67 metros para superar el añejo registro de 15,50 m en poder de la ucraniana Inessa Kravets desde 1995.

El alto nivel de los pesistas también fue soberbio. A las medallas de plata en Tokyo 2021 obtenidas por Julio Mayora y Keydomar Vallenilla hay que agregar las tres de bronce que este último acaba de sumar en el Campeonato Mundial de Uzbekistán.

Los Juegos Olímpicos de Tokyo resultaron consagratorios para el carismático ciclista caraqueño, Daniel Dhers. El deslumbramiento que produjo su presea dorada en los Juegos Panamericanos de Lima 2019 no se apagó en Japón, donde repitió su infartante rutina de trucos para añadir la tercera presea de plata y completar la mejor actuación de Venezuela en la historia de los Juegos Olímpicos.

Los atletas paralímpicos no se quedaron atrás y ofrecieron la mejor demostración de Venezuela en la historia de esta competencia. Con la velocista Lisbely Vera a la cabeza, ganando dos preseas de oro en 100 y 200 metros, y una de plata en 400 m, la delegación nacional cosechó un total de siete preseas en Tokyo, producto de tres doradas, dos platas y dos bronces. Nunca antes se había conseguido tantos logros en los deportes adaptados.

El béisbol regresó a la cúspide con el título obtenido por la selección nacional sub-23 en el Campeonato Mundial de Hermosillo, México, con una generación prometedora encabezada por el lanzador Wikelman Ramírez y el jardinero Robert Pérez Jr.

La selección de baloncesto inició un proceso de renovación de la plantilla y comenzó el largo camino al Mundial de 2023 con dos sólidos triunfos ante Panamá, en la primer ventana disputada en Buenos Aires.

En esos dos encuentros emergió la figura del alero fuerte, Garly Sojo, con su potencia para atacar el canasto y lanzar con efectividad desde el perímetro. Sojo se convirtió, además, en el segundo venezolano en competir en la NBA-G League, una vitrina para la NBA. De a poco ha ido ganando la confianza en Capitanes de México, donde ya tuvo un partido de 15 puntos.

El baloncesto nacional sumó otro acierto con la creación de la Superliga Femenina, un torneo para fomentar la equidad en el deporte y permitir que las mujeres tengan la oportunidad de crecer y desarrollarse en esta disciplina, con Deportivo Anzoátegui coronándose ante Caribeñas de Caracas, gracias al aporte ofensivo y la experiencia internacional de Waleska Pèrez. La Copa de la Superliga en su edición masculina ha permitido el surgimiento de nuevos equipos y una camada de prospectos que nutrirán la selección nacional.

La Liga Futve se llevó las palmas con su trabajo de difusión de cada uno de los partidos, y la final soñada entre Caracas y Táchira en el estadio Olímpico a casa llena. Pese a que la Vinotinto volvió a decepcionar, la contratación del prestigioso entrenador argentino, José Pékerman, renueva las ilusiones para el nuevo ciclo de competencias. Si 2020 estuvo marcado por la parálisis y el miedo, 2021 ha sido un año de evolución y optimismo para avanzar.

Tribunal Supermo desmontó la trampa electoral en el Comité Olímpico Venezolano

Como era de esperar, la primera fase de las elecciones en el Comité Olímpico Venezolano culminaron con una demanda de nulidad en la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia. El pasado 7 de diciembre se realizó la Asamblea General para que los representantes de las federaciones eligieran a los integrantes de la Comisión Electoral.

Varios federativos denunciaron que esta primera elección había estado marcada por las irregularidades, porque se permitió, entre otras situaciones anómalas, que votaran dirigentes cuyas entidades deportivas carecen de legalidad y tienen demandas en el TSJ, como el caso de karate do, boxeo y tenis de campo.

Por tal razón, los federativos que vieron vulnerados su derecho de participar y votar, acudieron al TSJ, y la Sala Electoral les dio la razón. Los efectos de la Asamblea y la elección de la Comisión Electoral fueron suspendidos. Además, el COV deberá designar una nueva comisión electoral ad-hoc integradas por cinco representantes de federaciones y uno del CNE para organizar unas elecciones sin trampas.

La recién inaugurada ciclovía de Chacao es una simple raya en el asfalto

La inauguración de 3 kilómetros de ciclovía que realizó el jueves con bombos y platillos el alcalde de Chacao, Gustavo Duque, sería una gran iniciativa si se hubiera tomado en serio la planificación y puesta en funcionamiento de este espacio para la circulación de los pedalistas por su municipio.

Pero el burgomaestre y sus asesores ni siquiera se tomaron la molestia de revisar las recomendaciones y las guías de construcción de ciclovías que abundan gratuitamente en internet. Pintaron una raya, dibujaron una figura de un ciclista en el asfalto y con ello se dieron por satisfecho. Solo que una ciclovía es más que pintura; es infraestructura para garantizar que cualquier persona, desde un niño hasta un adulto mayor pueda pedalear por esa vía con plena garantía de que no está en riesgo de ser víctima de un accidente. Una ciclovía requiere separadores para evitar el riesgo de colisión entre un vehículo a motor y los ciclistas; cruces con semáforos y rotondas para el paso de los pedalistas, y policías que sancionen a autos que se estacionan en la ciclovía.


Lo último