Ahora, cuando se ha desatado una furia jonronera de venezolanos en las Grandes Ligas, llega el aniversario de la despedida del beisbol en Estados Unidos, del primer nativo de Venezuela notable por su poder.
Antonio Armas es recordado como uno de los bateadores más poderosos entre 1976 y 1989, mientras, en su natal Puerto Píritu lo adoran como “El Mata Gatos”.
Y sí, el sábado de esta semana hará 33 años del juego de la despedida de Antonio en Grandes Ligas. Cuando llegó ese primero de octubre, vestía el uniforme de los Angelinos, quienes organizaron sentidos y lucidos actos para decirle adiós. Había disparado 251 jonrones en sus 14 accidentadas temporadas de big leaguer.
Después que Armas fue líder jonronero en la Americana por segunda vez, y con 43, en 1984, cuando ya jugaba para los Medias Rojas, fui a Puerto Píritu para hacerle un reportaje casero. Cuando entraba al pueblo le pregunté a un joven transeúnte dónde vivía el jonronero.
“¡Ah!, tú dices El Mata Gatos” respondió el muchacho, “eso es allá, donde está aquella casa pintada de blanco. Sí, pregunta por El Mata Gatos, ya verás”.
Por supuesto, tal recepción pareció informar que Antonio se lo pasaba por ahí matando gatos, por lo que mi primera pregunta para él fue sobre eso. Y respondió:
“Eso ocurrió cuando era muchacho, accidentalmente maté un gato callejero. Desde entonces me han acomodado ese sobrenombre. Pero no he matado a ningún otro gato”.
O sea, que en todos los tiempos ha habido bullying. Y lo bueno es no hacerle el menor caso, como ha sido la reacción de Armas todo el tiempo.
Este corpulento oriental, fue el primero de Venezuela campeón de jonrones en una temporada de Grandes Ligas, cuando en 1981, la campaña recortada por la huelga, conectó 22, uniformado con los Atléticos.
Además, es parte de la brillante historia de los Leones del Caracas, con quienes jugó desde 1971 hasta 1992, bateando para 260, con 97 jonrones y 412 carreras impulsadas.
Antonio es uno de 13 hijos de una familia al estilo de los venezolanos de los años cincuentas, críado como era costumbre, rodeado de abundante amor paternal y maternal y educado con abundantes buenas costumbres caseras.
Esas finas y dulces costumbre del hogar, lo hicieron muy querido por los demás peloteros de los equipos para los cuales jugó, y por todos los públicos que le vieron despachar sus jonrones.
Los Piratas no quisieron retener a Antonio Armas
Antonio Armas estaba en sus 17 años, cuando los Piratas de Pittsburgh, deslumbrados por su poder al bate, lo firmaron, por cinco mil dólares, el 18 de enero de 1971.
Inmediatamente, se hizo sentir por las menores, sacando la pelota muy a menudo. Pero en Pittsburgh no planificaban retenerlo, sino lograr algunos lanzadores en cambio por él. No les interesaba, porque tenían muy bien constituida la defensa exterior, nada menos que con Dave Parker, Richie Zisk y el panameño, Omar Moreno.
Scouts de los Atléticos de Oakland siguieron a Tony Armas unos días, y los reportes que pasaron a las oficinas de Oakland, aconsejaban adquirirlo “cuanto antes”.
Por eso, el 15 de marzo de 1977, lo recibieron con otros cinco peloteros, Doug Bair, Dave Giusti, Rick Langford, Doc Medich y Mitchell Page, a cambio de Chris Batton, Phil Garner y Tommy Helm.
No había bateado Antonio Armas jonrón alguno en sus pocos días de bigleaguers. La primera vez que vio salir un batazo propio, ya vestía los colores de Oakland.
Venezolanos con 100 o más jonrones en la MLB
No sólo su poder al bate, sino también su tremendo brazo, de tiros precisos y sus habilidades de fildeador, hicieron suponer que Armas tendría una larga carrera en Grandes Ligas, en vía a Cooperstown.
Pero sus constantes lesiones, por cierta condición de sus músculos, lo obligaron a retirarse antes de tiempo. Quizá sería primero en esta lista, en vez de quinto.
Miguel Cabrera 506, Andrés Galarraga 399, Magglio Ordóñez 294, Bob Abreu 288, Armas 251, Víctor Martínez 246, Carlos González 234, Eugenio Suárez 224, Salvador Pérez 222, Asdrúbal Cabrera 195, José Altuve 189, Rougned Odor 173, Richard Hidalgo 171, Melvin Mora 171, Ramón Hernández 169, Alex González 157, Eduardo Escobar 157, Pablo Sandoval 153, Edgardo Alfonzo 146, Wilson Ramos 136, Avisaíl García 134, Juan Rivera 132, Miguel Montero 126, Wilmer Flores 126, Carlos Guillén 124, Ronald Acuña 118, Willson Contreras 116, Luis Valbuena 114, David Peralta 110, Jesús Aguilar 109, Marwin González 106.
Gran cocinero
Cuando fui a Píritu para entrevistarlo, él mismo pescó el pescado, y cocinó el sancocho más delicioso que he disfrutado en mi vida.
Como Roberto Clemente
Manny Sanguillén, compañero de Clemente en Pittsburgh: “Cuando veo a Tony Armas en el rightfield, recuerdo a Clemente”.
Con todo respeto creo que en esa lista de jonroneros faltó Baudilio Díaz. Muchas gracias
Muchas gracias señor Juan, por recordar a este ilustré pelotero venezolano
fue el ídolo mío en lo qué respecta a jonroneros Toni armas el mejor.