El Babe Ruth de Japón, Shoei Ohtani, quien había disparado 34 jonrones al comenzar el fin de semana, es el único que va para 60 o 61 en la temporada. Cantidad solo alcanzada por un reducido grupo de privilegiados del poder. El segundo en la lista de este año de los mejores con batazos sobre las bardas hasta ahora, es Vladimir Guerrero hijo, quien ha sacado 32.
Ahora, en 150 años de Grandes Ligas, apenas cinco han podido alcanzar la cifra de 60 o más jonrones en una campaña…: Barry Bonds 73 en 2001, Mark McGwire 70 en 1998 y 65 en 1999; Sammy Sosa 66 en 1998, 64 en 2001 y 63 en 1999; Roger Maris, 61 en 1961; y Babe Ruth, 60 en 1927.
Los mejores jonroneros de este año son hasta el momento 23. Es decir, quienes tienen 20 o más. Si alguno o algunos de ellos disfruta de un tercio final de la temporada con mayor promedio de jonrones que hasta ahora, o sea, “que se le salga una rueda a la carreta”, entonces si podríamos ver a otros con 60 y más.
De todas maneras desde el comienzo de la campaña se ha hablado de que éste es el año de los jonrones. Y hasta los de menor estatura hacen swing de avión en cada turno. Sí ha aumentado el número de jonroneros, con 23 que han sonado 20 o más, igual que es muy superior la cantidad de strikeouts en comparación con cualquier otra temporada.
Estos son los 23 con 20 o más cuadrangulares hasta comenzar el fin de semana…: Shohei Ohtani 34, Vladimir Guerrero hijo 32, Fernando Tatis hijo 29, Matt Olson 25, Kyle Schwarber 25, Joey Gallo 24, Rafael Devers 24, Ronald Acuña 24, José Altuve 23, Marcus Semien 23, Mitch Haniger 23, Freddie Freeman 22, Eduardo Escobar 22, Javier Báez 22, Max Muncy 22, Adolis García 22, Jared Waldh 22, Salvador Pérez 21, Adam Duval 21, Aaron Judge 21, Rhys Hoskins 21, Brandon Lowe 21, J.D. Martínez 20.
Cuando a fines del Siglo XX y comienzos del XXI, Bonds, McGwire y Sosa imponían nuevas marcas de jonrones anuales, que dejaban a Roger Maris y a Babe Ruth atrás, se les acusó de usar esteroides. Por cierto, tal sustancia no estaba prohibida entonces en el beisbol.
Pero ahora, es evidente que el estrafalario comisionado, Rob Manfred, quiere más estacazos fuera de los estadios, porque reencauchó una Regla olvidada hace 100 años, para que los umpires asedien a los pitcher con sus revisiones a ver si se untan vaselina, saliva, orine o quién sabe qué más en los dedos.
Ruth acabó con los robos, pero Aparicio los resucitó
En 1914, Babe Ruth llegó a la Americana, a bordo de los Medias Rojas, y el record de jonrones en una temporada era de 16, 14 dentro del terreno, impuesto en 1902 por Socks Seybold (Atléticos). En 1919, el Babe superó a Seybold, con 29 cuadrangulares, todos por encima de las bardas. Al año siguiente, Ruth mejoró esa marca con 54 e insistió en 1921, con otros 59.
En 1923, Ruth llegó a los Yankees, quienes no lo querían sobre la lomita, sino mandando la bola hasta el más allá. Desde ese año, con 43 jonrones, el Babe fue el mejor en ocho temporadas, seis consecutivas, incluso la de 1927 con 60. Acabó con los batazos dentro del terreno y con los robos de bases, que habían sido espectáculos favoritos. El robo se usó entonces poco hasta 33 años después, en 1956, cuando Luis Aparicio encabezó a los Go Go Sox.
Jeter destinado esperar por el Salón de la Fama
Derek Jeter tiene que seguir esperando para ser elevado al Hall de la Fama. No pudo ser en julio del año pasado por la pandemia, no pudo ser ayer por la misma pandemia, pero él y todos en el beisbol esperamos que sí pueda ser el miércoles ocho de septiembre, para cuando ha sido fijada ahora la ceremonia.
Ayer sí fueron elevados los periodistas y narradores elegidos para 2020 y 2021, Dick Kaegel, Ken Harrelson, Nick Cafardo y David Montgomery. Junto con Jeter van a ser entronizados en septiembre, Larry Walker, Ted Simmons y Marvin Miller.
EN TIPS
Publicidad
Shohei Ohtani cobra este año por publicidad (seis millones de dólares), el doble de lo que recibe por jugar beisbol (tres millones).
Dos décadas
Hace 20 años que nadie saca 60 o más jonrones en una campaña, desde 2001, cuando Bonds logró 73.