lunes, octubre 2, 2023
InicioStrike cantadoPlayball desde hace 127 años

Playball desde hace 127 años

Disfruta de una nueva entrega de "Strike cantado" por Carlos Figueroa

Mucho antes de que Alejandro “Patón” Carrasquel lanzara por primera vez en Grandes
Ligas con los Senadores de Washington (1939) o que Caracas y Magallanes protagonizaran
la eterna rivalidad en la primera división (1942) o en LVBP (1946), se juega pelota en
Venezuela.

Este lunes se cumplieron 127 años del primer juego oficial en nuestro país. Fue el 23 de
mayo de 1895 la fecha en la que se celebró el encuentro que marcó el inicio del beisbol
venezolano. En terrenos cercanos a la estación del Ferrocarril Central, aledaños a donde en
la actualidad se encuentra la sede de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de
Venezuela (CANTV), un grupo de peloteros, integrantes de la plantilla de Caracas BBC,
divididos en dos novenas: Roja y Azul, protagonizaron el histórico encuentro.

La mayoría de los jugadores eran venezolanos, junto con algunos cubanos que trabajaban
en una fábrica de cigarrillos; el colombiano Mariano D. Becerra, quien a su vez ocupaba el
cargo de secretario y se encargaba de suministrar información a los escasos medios
impresos de la época, y algunos jóvenes norteamericanos residenciados en el país.

Los cubanos eran Emilio Cramer, Manuel Francisco, Joaquín González Godoy y Adolfo
Inchausti; Fred W. Rudloff era estadounidense de origen alemán, mientras que los
venezolanos eran, entre otros, Luis Ascanio Hernández, Isaac De Sola, Cándido Fernández
Figueredo, Amenodoro Franklin, Augusto Franklin, Manuel Martínez Brandt, Pedro Mesa
Delgado, Alfredo Mosquera, Carlos Ponce y Federico Scholtz.

El juego en cuestión fue promovido el 22 de mayo a través de las páginas del diario El
Tiempo y en la edición del día 24 dieron a conocer que el equipo celeste se impuso por
marcador de 28 carreras a 19, sin precisar mayores detalles en torno a los mejores
bateadores, movimiento de carreras y actuación de los pitchers. Sí destacaron que la
asistencia fue de unos 2 mil espectadores, cifra significativa, tomando en cuenta que la
Caracas de entonces, conformada por ocho parroquias, tenía una población de 75 mil
habitantes.

Tal fue el impacto inmediato y el entusiasmo que despertó la pelota entre los caraqueños
que cuatro meses más tarde, en septiembre de 1895, le añadieron dos tribunas al estadio con todos los servicios y comenzaron a cobrar entrada, al tiempo que desde 1896 la disciplina deportiva comenzó a regarse por otras ciudades del país, como Valencia, Coro y
Maracaibo.

Antes que iniciara el siglo XX el beisbol como espectáculo retaba a otras diversiones del
agrado de los caraqueños, como eran las corridas de toros que se organizaban en el Circo
Metropolitano y las carreras de caballos, que atraían gran cantidad de público al hipódromo
de Sabana Grande.

Más adelante, con la ayuda del talento cubano, el beisbol venezolano va elevando su nivel
técnico. Emérito Argudin, shortstop habanero, se convierte en el primer ídolo de la
fanaticada caraquista en 1902 mediante actuación sobresaliente en el primer encuentro
internacional que se celebró en el país, al disparar cuatro jonrones contra la tripulación de
un buque de guerra de la armada estadunidense.

A partir de 1907 nace la primera rivalidad entre el club San Bernardino de caracas y el
Santa Marta de La Guaira y luego se verán las de Los Samanes e Independencia.

Antes de finalizar la segunda década del siglo pasado, en 1918 y 1919, resulta cruciales para el mejoramiento del desarrollo técnico del beisbol venezolano, las visitas de los equipos puertorriqueños Borinquen Stars y Fisk Cord, porque nos dieron el empujón
definitivo para mejorar el nivel de competencia y adquirir la malicia caribeña.

En 1927 nace la Asociación Venezolana de Beisbol que organiza los primeros campeonatos
de primera división y luego de convierte en Federación Nacional de Beisbol.

Tras el triunfo de la selección nacional de mayores en la Serie Mundial Amateur de 1941 en La Habana, Venezuela se consagra como potencia en el mapa beisbolero mundial, los clubes de Grandes Ligas aprecian la calidad del pelotero venezolano y desde 1946 comienza a operar con éxito la LVBP.

Deja un comentario

Lo último